TIPOS DE MERCADO

Un truco fƔcil para comer mejor: haz la compra en el mercado

Un mercado es un conjunto de transacciones de procesos o intercambio de bienes o servicios entre individuos. ... Una definición de mercado segĆŗn la mercadotecnia: Conjunto de consumidores que quieren, pueden y estĆ”n dispuestos a comprar o vender un producto ofertado. 

TIPOS DE MERCADO

  • segĆŗn la naturaleza del producto

Esta primera clasificación diferencia a los mercados en función de las características propias del bien que se intercambia en el mismo, el cual puede ser perecedero, duradero, industrial o un servicio.

- Mercado de bienes perecederos. Los bienes perecederos son aquellos artĆ­culos cuyo uso hace que se destruyan en un periodo concreto de tiempo. Este tipo de mercado engloba, por tanto, a los potenciales compradores de unos bienes que por sus caracterĆ­sticas dejan de ser Ćŗtiles en un breve plazo de tiempo, como por ejemplo los productos alimenticios o los combustibles.

- Mercado de bienes duraderos. En este caso, y al contrario que los anteriores, este tipo de bienes permiten un uso continuado de los mismos antes de que se destruyan, como por ejemplo un automóvil, un electrodoméstico o una prenda de vestir.

- Mercado de bienes industriales. Los bienes industriales son aquellos que se incorporan al proceso productivo de las empresas, es decir, que se utilizan para producir otros bienes, como la materia prima y los productos manufacturados. A ellos se unen los bienes de capital y los suministros y servicios utilizados en el proceso de producción.

- Mercado de servicios. A diferencia de los bienes, los servicios tienen una naturaleza intangible y no son susceptibles de ser fabricados, sino que se prestan, como por ejemplo la sanidad, la educación, el transporte o la justicia.

  • segĆŗn la naturaleza del producto

Esta primera clasificación diferencia a los mercados en función de las características propias del bien que se intercambia en el mismo, el cual puede ser perecedero, duradero, industrial o un servicio.

- Mercado de bienes perecederos. Los bienes perecederos son aquellos artĆ­culos cuyo uso hace que se destruyan en un periodo concreto de tiempo. Este tipo de mercado engloba, por tanto, a los potenciales compradores de unos bienes que por sus caracterĆ­sticas dejan de ser Ćŗtiles en un breve plazo de tiempo, como por ejemplo los productos alimenticios o los combustibles.

- Mercado de bienes duraderos. En este caso, y al contrario que los anteriores, este tipo de bienes permiten un uso continuado de los mismos antes de que se destruyan, como por ejemplo un automóvil, un electrodoméstico o una prenda de vestir.

- Mercado de bienes industriales. Los bienes industriales son aquellos que se incorporan al proceso productivo de las empresas, es decir, que se utilizan para producir otros bienes, como la materia prima y los productos manufacturados. A ellos se unen los bienes de capital y los suministros y servicios utilizados en el proceso de producción.

- Mercado de servicios. A diferencia de los bienes, los servicios tienen una naturaleza intangible y no son susceptibles de ser fabricados, sino que se prestan, como por ejemplo la sanidad, la educación, el transporte o la justicia.

  • segĆŗn la naturaleza del comprador

No todos los compradores de bienes y servicios son iguales, lo que nos permite diferenciar entre otros cuatro tipos de mercados: el de consumidores, el industrial, el de revendedores y el institucional.

- Mercado de consumidores. Es el mÔs cercano a todos nosotros y en él se encuentran los compradores que buscan cubrir una necesidad mediante la adquisición de un bien o servicio de consumo.

- Mercado industrial. El mercado industrial es un tipo de mercado profesional al que las empresas acceden para poder comprar los bienes y servicios que necesitan para realizar sus actividades. Un ejemplo serĆ­a el caso de una empresa de electricidad que compra materiales necesarios para el dĆ­a a dĆ­a de su actividad.

- Mercado de revendedores. Es una modalidad de mercado bastante amplia formada por las empresas que compran bienes y servicios con la intención de volver a venderlos a un precio superior para obtener un beneficio. Un ejemplo bastante claro serían los supermercados.

- Mercado institucional. Se refiere al mercado formado por las distintas instituciones que conforman el Sector Público español, desde el Estado hasta las Comunidades Autónomas pasando por los Ayuntamientos o las Diputaciones Provinciales.

Los Tipos de Mercado - ProEconomia

QuƩ es el mercado y los tipos de mercado en economƭa | Actividades  Economicas

EL CLIENTE

    Es una persona que utiliza o adquiere, de manera frecuente u ocasional, los servicios o productos que pone a su disposición un profesional, un comercio o una empresa. La palabra, como tal, proviene del latín cliens, clientis.

    En mercadotecnia, un producto es una opción elegible, viable y repetible que la oferta pone a disposición de la demanda, para satisfacer una necesidad o atender un deseo a través de su uso o consumo.
    El cultivo del cliente ideal - Blog Impulsa


    TIPOS:

    1) Clientes apóstoles o evangelista:
    Son aquellos que manifiestan el mÔs alto nivel de compromiso con la marca, los productos y el negocio en general. También suelen conocerse como embajadores de buena voluntad, pues en sus círculos de acción son verdaderos líderes cuando se trata de difundir el mensaje de nuestra empresa.

    2) Clientes fieles o leales:
    Los leales son clientes que nunca nos fallan, aunque no manifiestan de forma tan abierta su compromiso con la marca como los clientes apóstoles. Personaliza tu marca para motivar tus compradores con un valor añadido para que elijan la marca por encima de la competencia.

    3) Clientes indiferentes:
    Este grupo de consumidores se caracteriza por tener una actitud neutral hacia un producto. No sienten ni atracción ni rechazo hacia lo que les ofrecemos. Son de los mÔs difíciles de captar, pues implica un doble esfuerzo: el de sacarlos de su esquema y el de seducirlos con nuestra propuesta. Aun así, pocos acaban por sumarse a una determinada marca.

    4) Clientes rehenes:
    La caracterƭstica principal de estos clientes es que, aun cuando no estƔn del todo contentos con la marca, permanecen ligados a ella. Es decir, no se atreven a romper completamente el vƭnculo. Esto se debe a factores como el monopolio de una empresa en ciertos sectores comerciales o la falta de mejores alternativas. No se recomienda mantener un cliente en estas condiciones, pues en cuanto aparezca una oferta que le seduzca y suponga mejores garantƭas, no dudarƔ un segundo en mudarse de compaƱƭa.

    5) Clientes mercenarios:
    Son los que no priorizan la calidad del producto ni sus caracterƭsticas, sino mƔs bien las condiciones en las que Ʃste se ofrece. Por ejemplo, no dudan en cambiar de marca si les ofrecen un precio mƔs bajo. No tienen preferencia por alguna oferta en concreto ni demuestran niveles de fidelidad.

    6) Clientes potencialmente desertores:
    La relación de estos clientes hacia el producto generalmente estÔ atravesada por situaciones negativas o insatisfactorias. Esto ha hecho, con toda razón, que su nivel de compromiso hacia la marca disminuya y que, en el peor de los casos, se conviertan en pregoneros de la mala experiencia. Son esos clientes que aún no se han ido, pero que seguramente no tardarÔn en hacerlo.

    7) Agresivos:
    Es el cliente fÔcilmente irritable y que siempre quiere que le den la razón, aun cuando no la tenga. Tiene un carÔcter fuerte, difícil, y para seducirlo o ganarse su confianza es necesario emplear todos nuestros recursos. Al menor error o fallo, es posible que se dé de baja de nuestro servicio. Sin embargo, también es posible que su actitud sólo sea una manera de exigir un buen servicio y que no efectúe su plan de marcharse a otra compañía.

    8) Clientes impacientes:
    A este cliente no lo mueven los detalles ni las explicaciones; lo que realmente le importan son las soluciones a su problema. Se quedarĆ” con la marca que sepa atender con mayor rapidez sus solicitudes.

    9) Clientes indecisos:
    Se ubican en el mismo espectro que los clientes indiferentes, pero a diferencia de éstos sí que demuestran algún interés por lo que se le ofrece. El asunto no es que presten atención; el tema pasa por seducirlos para que realicen una buena elección. Les cuesta decidir, generalmente entre dos o mÔs opciones, y por ello la mejor manera de captarlos es a través de un discurso breve, eficaz y directo.

    10) Clientes objetivo:
    El carisma, la simpatía y la facilidad de palabra no convencen a este cliente, al menos de entrada, pues su prioridad es valorar si lo que le ofrecen supone un verdadero beneficio para sus necesidades. No es agresivo, pero no se implica como quisiéramos en la situación; la clave para convencerlos es suministrarle información, datos, cifras y otros elementos de juicio.

    11) Clientes reservados:
    Se trata de uno de los tipos de clientes mĆ”s complicados que existen. Conocidos tambiĆ©n como tĆ­midos o introvertidos, representan un perfil complejo, sobre todo, por la dificultad que entraƱa “sacarle” la información que necesitamos para empezar a trabajar en su proyecto, entender las claves de su negocio, etc.

    Cómo responder a las necesidades de los cinco tipos de cliente de banca |  Estrategias digitales | IT User

    EL PRODUCTO
    El producto es uno de los componentes estructurales de la mezcla de mercadotecnia (en inglés marketing mix). El caso mÔs común de la misma es también conocido como "Las cuatro P" de la mercadotecnia, junto al Precio, Plaza y Promoción.

    Los productos pueden presentar muy diversas combinaciones valiosas para generar demanda, que pueden enfocarse hacia: 2
    • Bienes: son todos los elementos tangibles.
    • Servicios: son intangibles, son inseparables (se producen y consumen al mismo tiempo), son variables.
    • Eventos: Actividades periódicas como eventos deportivos o culturales.
    • Experiencias: por ejemplo: travesĆ­a por una selva virgen.
    • Personas: se aplica a los profesionales de distintas Ć”reas, por ej: actores.
    • Lugares: como ciudades, paĆ­ses; parques o determinadas Ć”reas geogrĆ”ficas.
    • Derechos de propiedad: derechos de posesión que pueden recaer tanto sobre activos fĆ­sicos (bienes inmuebles) como en activos financieros (acciones y bonos).
    • Instituciones: por ejemplo universidades, fundaciones, empresas (no sus bienes o si los compras son muy importantes).
    • Información: enciclopedias, libros, publicaciones
    • Ideas: abarca a proyectos de negocios, proyectos sociales, hasta proyectos internos dentro de una organización, tambiĆ©n se comunican y venden.
    PRINCIPALES PRODUCTOS EN EL MERCADO:

    .1 CafƩ
    .2 Algodón
    .3 Caña de azúcar
    Empresas: Conozca la dinĆ”mica de compra de amas de casa de Lima en mercados  de | NOTICIAS GESTIƓN PERÚ

    .4 Granos bƔsicos
    .5 Tabaco
    .6 Oleaginosas
    .7 Fibras burdas
    .8 Frutas y hortalizas
    .9 Productos forestales
    .10 GanaderĆ­a
    .11 Avicultura
    .12 Apicultura
    .13 Pesca

    ¿A que llamamos Competencia en el mercado?

    Competencia se refiere a la existencia de un gran número de empresas o personas que realizan la oferta y venta de un producto (son oferentes) en un mercado determinado, en el cual también existen personas o empresas, denominadas consumidores o demandantes, las cuales, según sus preferencias y necesidades, les compran o demandan esos productos a los oferentes. En algunos casos la competencia se presenta con distinta intensidad y en diferentes niveles, que hacen que aparezca un sistema de clasificación diferente. Esta clasificación depende también de la cantidad de control que sobre los precios puedan tener tanto oferentes como consumidores, de la variedad de los bienes que se encuentran en el mercado y de la facilidad con la que nuevos oferentes entran al mercado.
    Competencia de Mercado

    Comentarios